Dolor de Codo

Lesiones y dolencias del codo
En el campo deportivo existen dos lesiones de codo clásicamente vinculadas a dos deportes muy específicos. Se trata de las conocidas como “codo de tenista” y “codo de golfista”.

- Codo de tenista o epicondylalgia externa: También conocida como epicondilitis afecta a casi un 3% de la población. Y, a pesar de su nombre, en realidad los tenistas ya no suelen padecerla dada la forma en que ha avanzado este deporte. Consiste en una sobrecarga de los músculos extensores de la muñeca que se traduce en un dolor muy intenso en la parte externa del antebrazo.
- Codo de golfista o epicondilalgia interna: También llamada epitrocleritis afecta a golfsitas pero también a practicantes de deportes de raqueta en general, lanzadores de béisbol, etc. Es ocasionada por una sobrecarga de los músculos flexores de la muñeca y se manifiesta como un dolor intenso en la parte interna del antebrazo.

- Codo de tenista o epicondylalgia externa: También conocida como epicondilitis afecta a casi un 3% de la población. Y, a pesar de su nombre, en realidad los tenistas ya no suelen padecerla dada la forma en que ha avanzado este deporte. Consiste en una sobrecarga de los músculos extensores de la muñeca que se traduce en un dolor muy intenso en la parte externa del antebrazo.
- Codo de golfista o epicondilalgia interna: También llamada epitrocleritis afecta a golfsitas pero también a practicantes de deportes de raqueta en general, lanzadores de béisbol, etc. Es ocasionada por una sobrecarga de los músculos flexores de la muñeca y se manifiesta como un dolor intenso en la parte interna del antebrazo.
Por otro lado, las causas más frecuentes de dolor en el codo son motivadas por las siguientes patologías:
- Bursitis olecraniana: También conocida como “codo de estudiante”, consiste en una inflamación de la bolsa sinovial posterior del codo.
- Artritis: Consiste en un acotamiento del espacio articular y un deterioro del grueso cartílago protector.


Por otro lado, las causas más frecuentes de dolor en el codo son motivadas por las siguientes patologías:
- Bursitis olecraniana: También conocida como “codo de estudiante”, consiste en una inflamación de la bolsa sinovial posterior del codo.
- Artritis: Consiste en un acotamiento del espacio articular y un deterioro del grueso cartílago protector.

Anatomía del codo
Aunque podría parecer una articulación simple a modo de bisagra, la verdad es que el codo supone un sistema bastante complejo. Por un lado, lo componen tres huesos: el húmero, el cúbito y el radio. Que se unen a través de tres articulaciones:
- Articulación entre el húmero y el cúbito, que nos permite doblar y extender el codo
- Articulación entre el húmero y el radio que distribuye las fuerzas de carga y soporta el codo en sí.
- Articulación entre el cúbito y el radio que permite los movimientos de llevar la palma de la mano hacia arriba y hacia abajo.

Anatomía del Codo
Aunque podría parecer una articulación simple a modo de bisagra, la verdad es que el codo supone un sistema bastante complejo. Por un lado, lo componen tres huesos: el húmero, el cúbito y el radio. Que se unen a través de tres articulaciones:
- Articulación entre el húmero y el cúbito, que nos permite doblar y extender el codo
- Articulación entre el húmero y el radio que distribuye las fuerzas de carga y soporta el codo en sí.
- Articulación entre el cúbito y el radio que permite los movimientos de llevar la palma de la mano hacia arriba y hacia abajo.
Es vital, además, la participación de un grueso cartílago que permite la absorción de la fuerza que pasa a través de él, logrando que los movimientos del codo sean suaves.
Además, su estabilidad está determinada por la cápsula articular, una bolsa que contiene líquido sinovial y que provee al codo de estabilidad en los movimientos anterior y posterior; y por dos grupos de ligamentos colaterales que permiten el movimiento hacia dentro y hacia afuera.
Por último, encontramos también varios conjuntos de tendones y músculos especialmente importantes para su movilidad.


Es vital, además, la participación de un grueso cartílago que permite la absorción de la fuerza que pasa a través de él, logrando que los movimientos del codo sean suaves.
Además, su estabilidad está determinada por la cápsula articular, una bolsa que contiene líquido sinovial y que provee al codo de estabilidad en los movimientos anterior y posterior; y por dos grupos de ligamentos colaterales que permiten el movimiento hacia dentro y hacia afuera.
Por último, encontramos también varios conjuntos de tendones y músculos especialmente importantes para su movilidad.
Bamboolabs y las lesiones y dolencias de cadera
Beneficios principales de los productos originales BambooLabs
Codo de tenista y codo de golfista:
Tanto la epicondilitis como la epitrocleritis pueden aliviarse con Joint X2 que además protege a las células del deterioro oxidativo.
Artritis:
Para disminuir los efectos de la artritis sobre el cartílago y el hueso es ideal tomar Collagen+.
Bursitis olecraniana:
Un buen aliado para la bursitis es Joint X2. Su efecto antiinflamatorio ayudará a reducir sus efectos, por otro lado, también proporciona un importante alivio del dolor y, además, contribuye a mantener la articulación del codo sana y fuerte.

PRODUCTOS VEGANOS

CRUELTY FREE
